
- Este evento ha pasado.
Primer congreso virtual de vivienda colaborativa cohabitar con soluciones en clave de cooperación
junio 22, 2020 - junio 26, 2020
Desde el lunes 22 al viernes 26 de junio se celebra cohabitar, el primer Congreso
Virtual de Vivienda Colaborativa, que bajo el lema “Soluciones a la vivienda en
tiempos de crisis. Vivir en comunidad para crecer y madurar con salud.”, organiza
Ariwake, red colaborativa de aprendizaje, con la colaboración de más de 34 expertos,
32 entidades, 5 experiencias estatales, 5 internacionales y alguna sorpresa todavía
por desvelar.
La vivienda colaborativa o cohousing, con propuestas como la propiedad colectiva
con la cesión de uso con carácter indefinido, es uno de los fenómenos más
innovadores y emergentes en materia de vivienda. Asistiendo a un auténtico
florecimiento con más de 200 proyectos en proceso de creación en España,
pudiendo destacar en esta cita Trabensol, La Borda, Entrepatios y Cal Cases.
En este evento se profundizará en referentes destacados, como el modelo Andel
desarrollado en Dinamarca desde 1979, las cooperativas de la FUCVAM, que acaban de
cumplir 50 años desde sus inicios en Uruguay, y la red alemana de casas comunitarias
autogestionadas -Mietshäuser Syndikat-, originada en 1992.
Tras haber tomado conciencia en el confinamiento de los duros efectos de la cultura
del individualismo y el aislamiento social, estos modelos proponen recuperar la vida
comunitaria, que ofrece un entorno de crecimiento, cuidados, solidaridad y ayuda
mutua. Recetas que podrían cambiar a futuro el panorama vivido semanas atrás.
Estas iniciativas también proponen impulsar la cultura cooperativa y de autogestión
democrática a través de la propiedad colectiva, con precios por debajo del mercado,
para frenar la especulación inmobiliaria, facilitar la accesibilidad y mejorar la
sostenibilidad y eficiencia.
Cada proyecto es único, y se configura a la medida del grupo promotor, con la
participación de las unidades de convivencia en todo el proceso. Se crea una
comunidad en crecimiento que cuenta con una filosofía de respeto, apertura e
implicación con el entorno, diseñando espacios íntimos y zonas de uso común, entre
las que suelen encontrarse salas polivalentes, cocina y comedor comunitario, zonas
de lavadoras, terrazas, habitaciones de invitados, huerto, etc.
Encontraremos una amplia variedad de tipologías según el segmento poblacional.
Destaca en nuestro entorno el interés de las personas mayores por crear proyectos
“senior” para envejecer de forma activa como alternativa a las residencias. También
veremos otros intergeneracionales, los que se configuran por familias en crianza,
por ciertos grupos de afinidad e incluso por colectivos específicos.
El acceso al congreso es gratuito a cada uno de los 5 días, y reúne por primera vez a
los mayores expertos del Estado y proyectos referentes que demuestran el
potencial transformador de los nuevos modelos de habitar en comunidad. Está
organizado en 4 bloques temáticos mas una introducción, tratando el aspecto social o
grupal, lo financiero y fiscal, la legalidad y la construcción humana y sostenible.
Las más de 3.000 personas que asistirán a la cita, contarán entre otras, con la
intervención de Javier Burón, Gerente de Viviendas del Ayuntamiento de Barcelona
y de Mario Yoldi, Director de Vivienda del Gobierno Vasco, para explicar desde las
administraciones públicas los avances en estas nuevas fórmulas que llegan para
revolucionar el sector habitacional en los próximos años.
El congreso está organizado por Ariwake, un proyecto de cooperativa que trabaja en
5 áreas de crecimiento para una vida sana: bienestar, acompañar, empoderar,
expresar y habitar. En este caso se pretenden difundir modelos de habitar que
facilitan el desarrollo personal, el crecimiento colectivo y la transformación social.
Porque otra forma de habitar es posible.
Qué es la vivienda colaborativa
• Propiedad cooperativa por tiempo indefinido.
• Capital inicial + canon mensual por uso.
• Mayor accesibilidad, sin ánimo de lucro y reducción de la especulación.
• Financiación colectiva, mayor accesibilidad y movilidad.
• Espacios comunes para el encuentro y espacios íntimos por unidad de convivencia.
• Diseño a la medida de las necesidades, sostenibilidad, ahorro y eficiencia.
• Gobernanza democrática, diálogo, diversidad y cooperación.
• Comunidad intencional y apoyo mutuo.
• Transparencia, integración y apertura al entorno.
• Responsabilidad, crecimiento y empoderamiento social.
• Carácter intergeneracional, senior, grupos de afinidad, colectivos, etc
• +50 años de desarrollo en Europa y Latinoamérica.